LA ACCIÓN DEL HOMBRE EN LA SELVA AMAZÓNICA
Ya ha desaparecido el 16% de la totalidad
de la selva Amazónica y cada día se pierden otras 7000 hectáreas de bosque, una
superficie de 10 a 7 km.
Las causas son complejas y a menudo están
interrelacionadas. Entre ellas juegan un papel la agricultura comercial en gran
exceso.
En Brasil las compañías de palma aceitera
y soja han estado relacionadas con incendios devastadores de bosques y destruyeron más de 3.3
millones de hectáreas de bosque y otro tipo de vegetación en el estado de
Roraima en el norte amazónico de Brasil.
Las diferentes causas de la deforestación son:
La agricultura:
Se trata de un factor de deforestación a
dos puntos: directos e indirectos.
Directo: Los bosques son convertidos para
la siembra de cultivos comerciales como el azúcar, la palma aceitera, el caucho,
el café, el cacao, las frutas tropicales.
Indirecta: Las fincas comerciales ocupan
la tierra más fértil y mejor ubicadas en los valles, desplazado a la creciente
población rural que depende de la agricultura para su subsistencia por lo tanto
los pequeños agricultores son expulsados y deben elegir muchas veces a tierras
menos fértiles y productivas o a “quemas” del bosque.
También la agricultura trae aparejado
problemas como: uso de productos químicos como fertilizantes, plaguicida,
herbicidas que inciden en el deterioro de la salud de los trabajadores, la
contaminación de los cultivos, el suelo, el agua subterránea.
Ganadería:
La expansión de la cría de ganado ha sido
promovida por diferentes organizaciones, los hacendados ocupan grandes
extensiones de zona de bosque; ellos mismos los talan o bien compran las
mejoras (áreas deforestadas) llevadas a cabo por los pequeños agricultores.
La destrucción ecológica causada por los
problemas ganaderos son de largo plazo y a menudo irreversible, porque se
agotan rápidamente los nutrientes de la tierra, que además es invadido por
malezas tóxicas.En pocos años deben ser abandonados.
En Brasil entre 1966 y 1978 se destruyeron
8000 km cuadrados de bosques de la Amazonia brasileña para dar paso a 366 haciendas
ganaderas que contaban con 6 millones de cabezas de ganado, bajo los auspicios
de la Superintendencia para el desarrollo de la Amazonia (SUDAM).
Explotación maderera:
La tala de madera de alto valor comercial produce
fragmentación y pérdida de la biodiversidad. Muchas veces explotan los árboles semilleras que aún no alcanzan la edad del
corte, lo que pone en riesgo a la especie.
Construcción de represas
hidroeléctricas:
Que inundan extensas áreas de bosque.
Que inundan extensas áreas de bosque.
Construcción de carreteras:
Los gobiernos impulsan la construcción de
las mismas para favorecer la exportación de la soja y otros monocultivos y una
vez que están construidas, abre el bosque a los aserraderos, los campesinos sin
tierra, las compañías mineras y muchos actores, provocando una deforestación
inmediata y generalizada.
Plantaciones forestales:
Es importante resaltar el papel negativo
que están cumpliendo las grandes plantaciones forestales como causa directa de
deforestación, aunque parezca contradictorio , en este caso plantar árboles
causa deforestación.
Consecuencias de la deforestación a nivel:
Consecuencias de la deforestación a nivel:
A) LOCAL
1) La población pierde sus posibilidades de sobrevivencia como cultura autónoma o la pérdida de la propia comunidad. La Amazonia tiene el 12% de la población de Brasil y la densidad de la población es 10 veces inferior a la media del resto del país.
1) La población pierde sus posibilidades de sobrevivencia como cultura autónoma o la pérdida de la propia comunidad. La Amazonia tiene el 12% de la población de Brasil y la densidad de la población es 10 veces inferior a la media del resto del país.
Alcanza entre 200.000 y 300.000 personas
que se reparten en 120 naciones y algunas se encuentran entre las últimas
poblaciones no contactadas del mundo.
Para ellos el bosque constituye su
sustento; los abastece de plantas comestibles y medicinales (muchas especies tienen beneficios desconocidos todavía) de carne
de animales silvestres, frutas, miel, refugio, fuego y varios otros productos y
en torno a él erigen sus valores culturales y espirituales.
Pese a esto también se da una corriente
migratoria en busca de participar en la apertura de nuevas fronteras agrícolas
, que hacen que la población de la Amazonia haya crecido casi un 40% entre los
años 1980 y 1988 y que en el último censo haya tenido el índice de crecimiento
mayor y superando la media ampliamente de Brasil.
2) La tierra se vuelve pantanosa. Cuando
las lluvias son abundantes y al no haber raíces que absorban el agua, la misma
se acumula provocando el desborde de los ríos (inundaciones).
3) Desaparece la flora y la fauna emigra a
otros lugares.
Flora: Toda clase de formaciones
vegetales, que son vida y constituye fuente de vida, aparte de ofrecer
múltiples utilidades como materias primas energéticas o industriales.
Fauna: Los animales frente a la escasez de alimento deben emigrar hacia otros lugares, llevando con ellos en algunos enfermedades, por ejemplo el dengue.
Fauna: Los animales frente a la escasez de alimento deben emigrar hacia otros lugares, llevando con ellos en algunos enfermedades, por ejemplo el dengue.
La humanidad en su conjunto se ve entonces afectada, ya que la deforestación
trae aparejada la pérdida definitiva de especies, lo que implica una
responsabilidad que debe ser asumida por la humanidad en general.
B) REGIONAL
1) Erosión del suelo: es el proceso
natural que desgasta y destruye continuamente los suelos y rocas de la corteza
terrestre.
La mayoría de los procesos erosivos son resultado de la acción combinada de varios factores como el calor, el frío, los gases, el agua, el viento , la vida vegetal y animal.
La mayoría de los procesos erosivos son resultado de la acción combinada de varios factores como el calor, el frío, los gases, el agua, el viento , la vida vegetal y animal.
Se evita con plantaciones de hierbas y
árboles que forman un fuerte sistema de raíces o extendiendo redes que eviten
la perdida de rocas y suelos.
En terrenos sin alterar los suelos están protegidos por el manto vegetal. Cuando la lluvia cae sobre una superficie cubierta por hierba u hojas, parte de la humedad se evapora antes de que el agua llegue a introducirse en la tierra. Los árboles y las hierbas hacen de contravientos y el entramado de las raíces ayuda a mantener los suelos en el lugar a la acción de la lluvia y el viento.
En terrenos sin alterar los suelos están protegidos por el manto vegetal. Cuando la lluvia cae sobre una superficie cubierta por hierba u hojas, parte de la humedad se evapora antes de que el agua llegue a introducirse en la tierra. Los árboles y las hierbas hacen de contravientos y el entramado de las raíces ayuda a mantener los suelos en el lugar a la acción de la lluvia y el viento.
La agricultura y la explotación forestal,
la urbanización y la construcción de carreteras destruyen parcial o totalmente
de vegetación, acelerado la erosión de determinado tipo de suelo.
El suelo erosiona porque no tiene un buen
sistema de raíces que sujetan el suelo ni recibe materia vegetal muerta para
regenerar sus nutrientes.
Cuando un bosque tropical es arrasado, su suelo pobre en nutrientes queda a merced de la erosión, la cual se lleva la delgada capa de la tierra fértil y el suelo se convierte en una masa parecida a un ladrillo, totalmente inapta para el cultivo, lo cual favorece el avance del desierto en las zonas en que se encuentra próximo, como es el que se está formando en el corazón de la Amazonia descubierto en 1973 y que desde esa fecha se extendió de forma impresionante y actualmente está en pleno desarrollo, favorecido por los constantes vientos oceánicos que desde el atlántico llegan hasta el corazón de la Amazonia, pero la acción del hombre aceleró este cambio climático.
Cuando un bosque tropical es arrasado, su suelo pobre en nutrientes queda a merced de la erosión, la cual se lleva la delgada capa de la tierra fértil y el suelo se convierte en una masa parecida a un ladrillo, totalmente inapta para el cultivo, lo cual favorece el avance del desierto en las zonas en que se encuentra próximo, como es el que se está formando en el corazón de la Amazonia descubierto en 1973 y que desde esa fecha se extendió de forma impresionante y actualmente está en pleno desarrollo, favorecido por los constantes vientos oceánicos que desde el atlántico llegan hasta el corazón de la Amazonia, pero la acción del hombre aceleró este cambio climático.
2) Contaminación de los cursos de agua. El
agua empleada en la agricultura sea de lluvia o de riego se mezcla con los
fertilizantes y pesticidas, esta mezcla contamina ríos, arroyos y corrientes
subterráneas.
FUENTE:
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Cambio_Climatico/Cambios_en_el_Amazonas
No hay comentarios:
Publicar un comentario